Noticias cultura innovación semana 17/8/20

Grupo AN: “La integración y la innovación son las claves para el futuro de las cooperativas”Campocyl De manera que nuestras claves son innovar en productos, en procesos y en cultura, y estar cerca del consumidor para poder darle aquello que nos …

Este es el innovador método que sigue Dropbox para mantenerse al día en un mercado que está …Business Insider España Según explica Rodríguez, el poder conseguirlo recae en la cultura de la empresa que crea una necesidad de cambio constante y que todo el mundo …


[PODCAST] La cultura de la innovación #61
ElTiempo.comAsí que, sin más preámbulos, hablemos con Roberto Bolullo de la cultura innovadora. Recuerda, por favor, escucharnos y suscribirte en la plataforma …

Cómo una cultura de innovación mejora el negocio avícola
Industria AvícolaEmpresas e industrias enteras pueden volverse irrelevantes de la noche a la mañana a medida que nuestra cultura evoluciona y surgen nuevas …

Libro ¿Creas futuro? ¿Facilitas que otros también lo hagan?

Me hace ilusión compartir que he publicado este libro, después de haber promovido durante seis años el profundizar en los diferentes aspectos que trata el libro y este blog a través de las comisiones de la AED con más de 30 directivos.

Para más información sobre el libro, haz click sobre la portada.

Las ideas me han llevado a llevar a cabo este proceso son las siguientes que ponen en valor el papel clave de los directivos en esta época:

. Tiene más impacto para un territorio, una ciudad, que una empresa existente cree 50 puestos de trabajo que se creen 25 start-ups con dos empleados cada una, que van a sobrevivir con muchas dificultades. Por otro lado, hay muchas empresas existentes que no tienen sucesión y pueden desaparecer si alguien no se pone al frente y las desarrolla innovando. También las start-ups necesitan de las empresas existentes que se abran a cooperar con ellas en beneficio mutuo, y el mundo entero es hoy un laboratorio de innovación accesible para cualquier empresa donde puede encontrar talento con el que colaborar. Por tanto, para el desarrollo económico hay que potenciar más el emprendimiento corporativo en las empresas existentes involucrando a todo el personal y también a externos, y necesitamos más directivos intraemprendedores y que quieran asumir la máxima función empresarial o ser empresarios.

. El entorno actual definido como VUCA con profundos y continuos cambios tecnológicos que afectan a todos los sectores que requiere de otro enfoque en el liderazgo de las empresas en línea con lo comentado en el anterior punto para asegurar la supervivencia y desarrollo de las empresas.

. De esta forma considero que un valor esencial para esta época  es el de la sostenibilidad, en todas las dimensiones: personal, empresarial, social y medioambiental. Con el objetivo de mejorar el resultado de nuestras empresas, no podemos pensar que nuestras empresas están separadas del amplio entorno social y medioambiental en el que operan. Hemos de tomar decisiones y actuar con una visión de más plazo, asegurando el presente, pero sin comprometer el futuro, para asegurar la sostenibilidad de nuestras empresas y también la sostenibilidad social y medioambiental, poniendo nuestro granito de arena en ayudar a construir un mundo mejor para las siguientes generaciones.

 

ÍNDICE

  1. Introducción                                                                                                                             
  2. Sobre la época que vivimos y la necesidad de un nuevo liderazgo

2.1. Datos sobre los problemas de la Tierra y porque es necesario una transformación hacia un modelo sostenible

2.2. Los objetivos de la ONU para el desarrollo sostenible

2.3. El cuarto pilar clave

2.4. Implicaciones del entorno VUCA en los sectores empresariales

2.5. El nuevo liderazgo en las organizaciones para esta nueva época y el talento

2.6. ¿Qué habilidades necesitamos de los directivos para que este nuevo liderazgo en esta nueva época suponga un impulso de renovación en nuestras empresas y ayude a su supervivencia?

  1. El modelo de liderazgo transformador y sostenible

3.1. El modelo de liderazgo transformador y sostenible

3.2. El concepto de escalabilidad del modelo

  1. Dimensión personal: empezando por uno mismo

4.1. Reflexiones sobre los elementos de la dimensión personal

4.2. A modo de conclusión

  1. Dimensión empresarial: descubriendo el emprendimiento corporativo y al intraemprendedor como posible respuesta

5.1. Reflexiones sobre la dimensión empresarial

5.2. Conceptos clave: definiendo el emprendimiento corporativo y el intraemprendedor

5.3. Beneficios del emprendimiento corporativo

5.4. Acciones para ser intraemprendedor y ayudar a crear futuro en su empresa

5.5. A modo de conclusión

  1. Dimensión empresarial: implementando una cultura de emprendimiento corporativo para innovar y crecer con el potencial de los empleados

6.1. Todo empieza en líder de la empresa

6.2. La puesta en marcha de la cultura emprendedora requiere de un ecosistema

6.3. Reflexiones sobre prácticas/acciones/programas relacionados con aspectos de estrategia, sistemas y estructura organizativa

6.4. Reflexiones sobre prácticas/acciones/programas relacionados con aspectos de estilo gerencial, personas, competencias, y valores compartidos

6.5. Superando las barreras: reflexiones sobre las principales dificultades al emprendimiento corporativo

6.6. Midiendo el impacto: reflexiones sobre los resultados de aplicar el emprendimiento corporativo

6.7. A modo de conclusión

  1. Dimensión empresarial: de directivo a empresario o a tener la máxima responsabilidad sobre la función empresarial

7.1. La decisión: de directivo a empresario

7.2. La gestión del proceso de MBO/MBI

7.3. Consolidación con éxito de una operación de MBO/MBI

7.4. A modo de conclusión

  1. Dimensión social y medioambiental: de la rsc al intraemprendimiento social y cadenas híbridas de valor, y a liderar modelos de negocio sociales o responsables

8.1. Reflexiones sobre la dimensión social

8.2. Reflexiones sobre la dimensión medioambiental

8.3. Presencia del impacto en la sostenibilidad en el ADN de la carrera profesional del directivo

8.4. De la Responsabilidad Social Corporativa al intraemprendimiento social y a las cadenas híbridas de valor

8.5. Conceptos clave: Definiendo el intraemprendimiento social, las empresas sostenibles y las empresas responsables

8.6. Las mejores prácticas para promover el intraemprendimiento social y las cadenas híbridas de valor

8.7. A modo de conclusión

  1. Pasando a la acción: hacer un plan de acción, superar las barreras, y medir el impacto

9.1. Hacer un plan de acción

9.2. Superar las barreras

9.3. Medir los resultados

  1. Conclusión

 

 

¿Necesitamos más ideas en las empresas?

Dentro de las empresas hay muchas ideas. Sólo es necesario hacer la prueba de a través de reuniones de brainstorming, o de concursos de planes de negocios u otras actividades. El tema está en crear un entorno que facilite la generación continua de ideas tanto incrementales como disruptivas y que sobre todo facilite la ejecución de dichas ideas.

Probablemente esto es en lo que más tenemos que trabajar en general en las empresas. Para eso es necesario que la empresa tenga implementado un modelo de estructura organizativa como el que apuntamos en nuestro Modelo construye el futuro con tus empleados y en el informe ”Emprendimiento corporativo: innova y crece con el potencial de tus empleados”.

Una vez que conseguimos que el sistema organizativo no sea un muro para las ideas, un elemento principal es el poner al frente del desarrollo de dichas ideas, para llevarlas con éxito al mercado y convertirlas en un negocio, a empleados con perfil intraemprendedor. Los intraempendedores juegan un papel clave para conseguir incrementar el nivel de ejecución en innovación de una empresa, y por eso hemos de darles el máximo apoyo y recursos.

Entre otras cosas los intraemprendedores tienen que crear el equipo adecuado, poner en marcha los procesos, hacer un plan de acción y priorizar, monitorizar la velocidad de marcha,  experimentar, construir el mínimo producto/servicio necesario y repetir, validar con los clientes, aprender rápido…

Una ida brillante sin ejecución no vale nada. Una idea pequeña con una brillante ejecución puede valer mucho.

Necesitamos más ideas o mejorar en ejecución?

Los diez mandamientos del intraempendedor. Nos podemos permitir en nuestras empresas el 1,2,6 y el 8?

Gifford Pinchot, que originó el término intraemprendor en 1978, para referirse a aquellos profesionales que asumen la responsabilidad directa de convertir ideas en un producto final que alcanza el mercado y se desarrolla en un negocio a través de la asunción de riesgos y de innovación,  es el autor de los siguientes diez mandamientos del intraemprendedor:

  1. Vaya al trabajo cada día dispuesto a ser despedido
  2. Ignore cualquier orden que esté encaminada a parar su sueño
  3. Efectúe cualquier tarea que sea necesaria para poner en marcha su proyecto
  4. Encuentre a gente que le ayude
  5. Guíese por su intuición a la hora de elegir colaboradores y trabaje sólo con los mejores
  6. Trabaje tanto como pueda de forma clandestina
  7. Nunca apueste en una carrera a no ser que esté corriendo en ella
  8. Recuerde, es más fácil pedir perdón que pedir permiso
  9. Sea leal a sus objetivos y realista sobre el modo de alcanzarlos
  10. Honre a sus patrocinadores

Nos podemos permitir en nuestras empresas los números 1, 2, 6, y 8? Hoy en día necesitamos que nuestras organizaciones, para que sean económicamente sostenibles, implementen culturas de emprendimiento corporativo donde se libere el potencial de todos los empleados, y se protega/desarrolle/potencie a los que tienen más competencias intraemprendedoras.

En el informe editado por la AED “Emprendimiento Corporativo: innova y crece con el potencial de los empleados” y en nuestro Modelo construye el futuro con tus empleados, abordamos como implementar una cultura de emprendimiento corporativo que facilite que los intraemprendores de nuestras empresas no tengan que hacer uso de los mandamientos 1,2,6, y 8, al crear un entorno seguro donde pueden desarrollar todo su potencial.

Diez mandamientos del intraemprendedor

¿La innovación y el intraemprendimiento son de «arriba-a-abajo» o de «abajo-a-arriba»?

Para construir organizaciones innovadoras e intraemprendedoras en anteriores posts hemos destacado la importancia de las personas, de crear una cultura, del apoyo al nivel máximo de la empresa, …por tanto, la innovación y el intraemprendimiento son de «arriba-a-abajo» o de «abajo-a-arriba»?

La innovación y el intraemprendimiento son de arriba a abajo o de abajo a arriba?

La respuesta es que es necesario ambas. Al nivel más alto en las empresas se tiene que apoyar dando ejemplo, con comunicación, y creando esa cultura o ecosistema interno que permita liberal el potencial innovador y emprendedor de todos los empleados. Y conseguir que los empleados se sientan muy involucrados, tengan inquietudes emprendedoras, y decidan aportar el máximo de valor añadido que puedan, por encima de lo que pueda ser su trabajo del día-día. 

En todo esto, juegan un papel importante el nivel de mandos intermedios, que hace de enlace entre la dirección y los empleados, siendo estos últimos los que están más cerca de lo que pasa con los clientes, procesos, etc. y los que pueden tener mucho que aportar. El liderazgo que ejerzan dichos mandos intermedios promoviendo y apoyando los diferentes programas/prácticas/acciones de innovación e intraemprendimiento que tenga la organización es necesario para insertar dicha cultura en el ADN de la organización.

Así, volvemos al concepto de fractal del liderazgo intraemprendedor sobre el que comentábamos en ese otro post anterior.

Aunque, a ello es una limitación importante la presión que tienen los mandos intermedios por cumplir  objetivos operativos a corto plazo. Dicha limitación puede ayudar a superarla si se consigue que los mandos intermedios se sientan motivados y se involucren en hacer de mentores, coachers o facilitadores de las iniciativas, más que gestores propiamente dichos.  Y también ayudará a superar dicha limitación que su aportación a la innovación e intraemprendimiento forme parte de sus objetivos o del modelo de competencias por el que se les evalúan el rendimiento. En caso que alguno de ellos sea el que haya planteado un proyecto intraemprendedor  habría que dotarle de tiempo para que lo pudiera liderar.