Para recuperarnos: revolucionar el ecosistema emprendedor priorizando escalar empresas

Entre el desastroso impacto del Covid en la economía, y una «cultura de estado de bienestar» en lugar de una cultura de promover la función empresarial, el conocimiento, el trabajo y la excelencia, desde la sociedad civil y las empresas hemos de ver que podemos aportar para potenciar la recuperación económica.

Necesitamos crear puestos de trabajo y desarrollar la actividad económica. España ha de pasar a ser el país del mundo más emprendedor en todas sus formas. Actualmente está lejos de la media europea según el informe GEM. Dentro de estas formas es clave el escalar empresas existentes. En vez de que se creen en un territorio 25 start-ups que creen dos puestos de trabajo cada una, que les va a costar sobrevivir, tiene más impacto económico que una empresa existente crezca y cree 50 puestos de trabajo.

Para ello se han de desarrollar proyectos a nivel de cada ciudad de desarrollo de ecosistemas emprendedores donde se involucre a todos los stakeholders relacionados incluido el sector público. En las ciudades que en el mundo han éxito haciendo esto, dichos proyectos han sido promovidos por instituciones del sector pricado, o de la colaboración público-privada.

Estaría muy bien que alguna entidad como la AED, APD, CEOE, etc. desarrollase un proyecto (aplicando unas metodologías) de REVOLUCIÓN DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR PRIORIZANDO EL ESCALAR EMPRESAS, que además contase con el apoyo de todas organizaciones de la sociedad civil. Se trata de pasar de informar, formar, reflexionar, inspirar, reclamar, etc. a desarrollar un proyecto integrador a 5 años con acciones con impacto.

Desde el ámbito privado hemos de trabajar para situar a España en posiciones de liderazgo de desarrollar la función empresarial/emprendedora e incrementar el tamaño de las empresas.

Un deseo para el 2015: directivos y emprendimiento corporativo para escalar empresas

 

El enfoque de gestionar empresas que refleja el documento editado por la AED  “emprendimiento corporativo: innova y crece con el potencial de tus empleados” se está imponiendo cada vez más y es necesaria en el actual entorno para crear empresas económicamente sostenibles. Hay un gran potencial humano en las empresas por aprovechar y también mucho talento buscando incorporarse a proyectos empresariales. Aunque todavía hay mucho por hacer en las empresas para que se de este cambio de mentalidad.

En la actual época que se habla tanto de emprender asociado a start-ups y quizás se esté utilizando de forma desproporcionada, sería positivo focalizarse más en esta otra forma de emprender, desde dentro de las empresas, que es igual de importante que la anterior.  Tiene más impacto en un territorio una empresa que crea 50 puestos de trabajo que 25 empresas que crean dos cada una y que mal sobreviven. Por otro lado, hay muchas empresas que pueden seguir desapareciendo por falta de sucesión, donde se podrían incorporar directivos para evitarlo y hacerlas crecer, como se explica en el documento editado por la AED “De directivo a empresario”. Por tanto, también para salir de donde estamos y crear puestos de trabajo, necesitamos este liderazgo directivo que apoye esta cultura de emprendimiento corporativo en las empresas en su sentido más amplio. Tanto desde dentro de las empresas, como cooperando con otras (por ejemplo grandes con pymes y start-ups).

De esta forma, en esta nueva época volátil y compleja es necesario que las empresas sean más emprendedoras y, en consecuencia, que las lideren directivos en diferentes niveles de la organización con competencias intraemprendedoras para que puedan adaptarse a dichos cambios tan rápidos que se producen en los sectores o incluso anticiparse.

Esperemos que en el 2015 se incremente mucho más la focalización de todos los stakeholders del intraemprendimiento o emprendimiento corporativo (administración pública, empresarios, directivos, centros tecnológicos, grandes empresas, pymes, start-ups, empresas/entidades que dan financiación, escuelas de negocios, etc.)  en escalar, desarrollar o hacer crecer nuestras empresas (sobretodo las pymes y start-ups).  Para conseguir esto último es necesario poner mucho más en valor el papel de los directivos y del emprendimiento corporativo en nuestras empresas, independientemente del tamaño que tengan, para además afrontar una etapa de desarrollo económico con garantías y poder llegar a destacar.

Directivos intraemprendedores y emprendimiento corporativo

Start-ups…y si nos focalizamos más todos en hacer crecer las empresas existentes…

Multitud de programas sobre emprendimiento de start ups…pero y si TODOS nos focalizaramos MAS en escalar  las empresas existentes  y conseguir más cooperación entre empresas existentes y start-ups…

escalarempresas

¿No ayudaría esto a conseguir sacar mejor a España de donde está y a crear más puestos de trabajo?

¿Es que sólo se emprende haciendo start-ups?

¿Que pasa con la gran cantidad de empresas que no tienen sucesión y seguramente en los próximos años cerrarán?

¿No es mejor una empresa que cree 50 puestos de trabajo que se creen 25 empresas con dos trabajadores que en muchos casos van a mal sobrevivir…?

La solución para desarrollar/escalar/hacer crecer nuestras empresas existentes y que además cooperen con start-ups es promover que las empresas se gestionen/lideren con una cultura de emprendimiento corporativo y a los intraemprendedores.

Si es verdad que hay empresas que ya están en ello, que también hay iniciativas a nivel del sector público para también apoyar esto, que hay universidades que tienen cursos sobre intraemprendimiento…pero hay todavía mucho por hacer por parte de todos los stakeholders relacionados con el intraemprendimiento. Empezando por la divulgación ya que en muchos casos exige un cambio de mentalidad…