La importancia de los “doers”

Me gustaría compartir con vosotros un artículo que me pareció interesante y donde se destaca la importancia en las organizaciones de aquellas personas llamadas “doers” o personas que hacen que sucedan las cosas: son intraemprendedores natos. Muchas veces sólo nos acordamos de los “thinkers”, aquellos que tienen la idea o formulan la estrategia.

En este mundo tan cambiante e inmediato, la velocidad de las empresas en adaptarse al cambio es clave, por lo que tener gente que sepa ejecutar la estrategia, de una forma rápida y eficaz, es fundamental.

Además, en un mundo supercompetitivo, donde el éxito muchas veces es encontrar nuevos modelos o nichos de mercado, así como nuevos consumidores, practicar un modelo de prueba y error se antoja necesario. Un modelo, preferentemente con metodología Lean Startup, donde el objetivo sea construir un prototipo lo antes posible y con los menos recursos necesarios para que lo testeen los potenciales consumidores. Así poder llegar al mercado con un producto probado funcionalmente y que satisfaga las necesidades del consumidor.

doer

Por lo tanto es importante identificar a estas personas dentro de nuestras organizaciones: personas con ambición y ganas de crecer, que conocen bien la empresa y los procesos establecidos (cómo abrirse camino), con mentalidad abierta para detectar oportunidades dentro (sinergias) y fuera (open innovation).

Una vez identificadas, dejarlas hacer (empowerment) y darles la importancia y reconocimiento que realmente tienen. Con ellas en nuestro equipo, tendremos más posibilidades de conseguir éxito a corto plazo.

¿ Qué opináis ?

Tolerancia al error

Vimos que para generar una cultura interna de emprendimiento era fundamental generar confianza en el trabajador y dejar hacer. Una vez hay iniciativas en marcha, también es fundamental la tolerancia al error.

Los procesos de emprendimiento e innovación requieren de mucha paciencia, ya que los frutos llegan a largo plazo, y de persistencia, ya que de la experimentación se consigue el aprendizaje.

exitofracaso

Relacionado con crear un sitio seguro para el emprendimiento interno, la tolerancia al error tiene que formar parte de la apuesta: hay veces que el proceso de emprendimiento no dará los resultados que la empresa esperaba. Hay que centrar el error en el proyecto y no en la persona:

referente al proyecto, tenemos que ver qué ha ido mal, para mejorarlo en la siguiente ocasión y ver qué ha ido bien, para reforzarlo y que nos sirva en el futuro como buena práctica. En esto consiste el aprendizaje.

referente a la persona, en el error es cuando más hay que estar a su lado: reforzaremos su motivación para la siguiente iniciativa y el resto verá que la empresa acepta el fracaso como parte del proceso.

Evidentemente las empresas y los empleados quieren triunfar, y el aprendizaje interno nos ayudará a minimizar errores. Por eso las empresas tienen que asumir riesgos. En otro post veremos cómo hacerlo de forma inteligente.