Facultades a desarrollar para ser buen innovador

Hace unos días publicamos un post sobre innovación personal y vimos algunas de las principales características y algún consejo ante cualquier iniciativa de innovación, aplicables tanto a nivel personal como profesional.

Veamos ahora las principales competencias que tenemos que desarrollar para ser innovadores sistemáticos:

Observar
Detenerse a observar con detenimiento qué pasa a nuestro alrededor es fundamental para detectar necesidades y oportunidades. Tenemos que utilizar los 5 sentidos, ser empáticos, diferenciar la realidad de nuestra percepción (objetivo vs subjetivo) y utilizar más pensamiento lateral que racional.
Para mejorar nuestra capacidad de observación viene bien ampliar nuestro entorno: por ejemplo hablar con gente interesante fuera de nuestro ámbito, buscar información en webs de innovación, asistir a eventos fuera de nuestras áreas de interés, y sobretodo rodearse de gente con capacidad de pensamiento diferencial o disruptivo.

Cuestionar
Una vez detectados insights concretos, la mejor forma de idear es cuestionarse los convencionalismos que están presentes: tenemos que invertir asunciones básicas, practicar brainstorming de preguntas, preguntarnos qué pasaría si…, hacernos preguntas que planteen escenarios imposibles y romper con las creencias establecidas.
El cuestionamiento y la formulación de problemas son unas de las principales herramientas para generar propuestas diferentes que responden a necesidades reales.

Experimentar
Está implícito que tenemos que asumir riesgos y estar preparados para fracasar.
Una vez generadas las ideas, la mejor manera de llevarlas a cabo es construir prototipos de ellas, hemos de ser proactivos en intentar desarrollar cada una más allá del pensamiento, plantearse diferentes alternativas y evaluarlas en base a la oportunidad que representan.

facultades ser innovador

En tanto que desarrollemos estas facultades, tendremos mayor capacidad para generar nuevas propuestas.

Se os ocurre alguna faceta importante más que tengamos que desarrollar ?

¿Es lo mismo inventar, innovar e intraemprender?

Los términos inventar, innovar e intraemprender se aplican para definir lo mismo muchas veces, no habiendo consenso en su definición.

A efectos de los contenidos de intraemprendiendo.com y del informe editado por la AED  “Emprendimiento corporativo: innova y crece con el potencial de tus empleados”, estas son las definiciones a que nos referimos con cada término cuando lo mencionamos.

Inventar:  crear algo nuevo.

Innovar: inventar algo que se puede utilizar socialmente llevándolo al punto de la pre-comercialización.

Intraemprender:  visualizar la oportunidad comercial de una idea  y ejecutarla llevándola al mercado creando valor registrando un crecimiento rentable.

El inventor y el innovador generan nuevas ideas y el intraemprendedor crea valor para la em-presa con dichas ideas haciendo que tengan éxito en el mercado y que sea rentable. O dicho de otra forma:

La clave del innovador es crear cosas diferentes y la clave del intraemprendedor es monetizar dicha diferencia. La innovación y el emprendimiento son dos caras  de la misma moneda, todo esfuerzo de emprendimiento está asociado normalmente a una innovación, al mismo tiempo que toda innovación requiere de acciones de emprendimiento para alcanzar el mercado.

Por tanto, la razón de ser de Intraemprender es perseguir, crear, capturar y desarrollar valor empresarial extraordinario. Implica mirar a este incierto futuro y sus oportunidades, intentando anticipar y decidiendo qué servicios y productos querrán los clientes, e intentando satisfacer dichas necesidades invirtiendo en el presente. Intraemprender también incluye la gestión de aspectos de personas, procesos, planificación, organización, etc. que son necesarios para conseguir hacer crecer o escalar un negocio o empresa.

Definición y diferencias entre inventar, innovar e intraemprender?