Noticias cultura innovación semana 17/8/20

Grupo AN: “La integración y la innovación son las claves para el futuro de las cooperativas”Campocyl De manera que nuestras claves son innovar en productos, en procesos y en cultura, y estar cerca del consumidor para poder darle aquello que nos …

Este es el innovador método que sigue Dropbox para mantenerse al día en un mercado que está …Business Insider España Según explica Rodríguez, el poder conseguirlo recae en la cultura de la empresa que crea una necesidad de cambio constante y que todo el mundo …


[PODCAST] La cultura de la innovación #61
ElTiempo.comAsí que, sin más preámbulos, hablemos con Roberto Bolullo de la cultura innovadora. Recuerda, por favor, escucharnos y suscribirte en la plataforma …

Cómo una cultura de innovación mejora el negocio avícola
Industria AvícolaEmpresas e industrias enteras pueden volverse irrelevantes de la noche a la mañana a medida que nuestra cultura evoluciona y surgen nuevas …

¿ Qué son los insights y cómo buscarlos ?

En innovación se utiliza mucho la palabra insight, pero qué significa realmente ?

De las muchas definiciones que se pueden encontrar, la que más me gusta es:

“Los insights son los aspectos ocultos de la forma de pensar, sentir o actuar de los consumidores que generan oportunidades de nuevos productos, estrategias y comunicación accionable para las empresas”  (consultora Consumer Truth)

Si son clave para generar innovación, ¿ cómo podemos encontrarlos ?:

insigths

Pueden generarse espontáneamente fruto de la casualidad o pueden mirar de encontrarse de una forma sistemática. En este artículo del HBR, los autores proponen 7 canales para detectarlos:

Anomalías: analizar toda la info que sea posible, ya que detrás de un dato que se diferencie mucho de la norma, puede esconderse una oportunidad: imaginemos el ejemplo del iceberg, donde sólo es visible un 10% de lo que puede llegar a ser.

Confluencia: detectar cruces de tendencias en las principales facetas de la vida que afectan a los consumidores: hábitos sociales, tecnologías y áreas de interés. Cuando varias tendencias se cruzan, la intersección puede generar oportunidades interesantes.

Frustraciones: detectar qué preocupa o molesta a los consumidores, proveedores y stakeholders: ponerse en su piel y conocer sus frustraciones, es una buena fuente de oportunidades de innovación.

Convencionalismos: analizar procesos reiterativos en la empresa o industria y ver si tienen alternativas. Las tradiciones bloquean procesos de innovación ya que las personas son reacias a cambiar algo que funciona. Pero cuando las condiciones cambian, las tradiciones también.

Extremos: invertir tiempo en explorar nuevas oportunidades, aunque no representen a corto un retorno para el stakeholder. Detectar tendencias antes que se masifiquen, especialmente en aquellos consumidores que se muestran muy apasionados o disgustados con el producto o servicio que ofrecemos.

Movimiento: los insights se detectan con el movimiento y la exploración in situ, no sentados en la mesa esperando que algo cambie. Ver realmente cómo piensan y qué preocupa a los stakeholders (principalmente consumidores) de la empresa.

Analogías: estar pendiente del mercado para incorporar ideas a tu organización que fueron pensadas inicialmente para otro propósito. Se llama innovación importada: no se trata de inventar algo nuevo, sino de aplicar algo existente a una nueva situación, sin importar para qué fue concebido en su día.

Qué opináis ?

¿La innovación y el intraemprendimiento son de «arriba-a-abajo» o de «abajo-a-arriba»?

Para construir organizaciones innovadoras e intraemprendedoras en anteriores posts hemos destacado la importancia de las personas, de crear una cultura, del apoyo al nivel máximo de la empresa, …por tanto, la innovación y el intraemprendimiento son de «arriba-a-abajo» o de «abajo-a-arriba»?

La innovación y el intraemprendimiento son de arriba a abajo o de abajo a arriba?

La respuesta es que es necesario ambas. Al nivel más alto en las empresas se tiene que apoyar dando ejemplo, con comunicación, y creando esa cultura o ecosistema interno que permita liberal el potencial innovador y emprendedor de todos los empleados. Y conseguir que los empleados se sientan muy involucrados, tengan inquietudes emprendedoras, y decidan aportar el máximo de valor añadido que puedan, por encima de lo que pueda ser su trabajo del día-día. 

En todo esto, juegan un papel importante el nivel de mandos intermedios, que hace de enlace entre la dirección y los empleados, siendo estos últimos los que están más cerca de lo que pasa con los clientes, procesos, etc. y los que pueden tener mucho que aportar. El liderazgo que ejerzan dichos mandos intermedios promoviendo y apoyando los diferentes programas/prácticas/acciones de innovación e intraemprendimiento que tenga la organización es necesario para insertar dicha cultura en el ADN de la organización.

Así, volvemos al concepto de fractal del liderazgo intraemprendedor sobre el que comentábamos en ese otro post anterior.

Aunque, a ello es una limitación importante la presión que tienen los mandos intermedios por cumplir  objetivos operativos a corto plazo. Dicha limitación puede ayudar a superarla si se consigue que los mandos intermedios se sientan motivados y se involucren en hacer de mentores, coachers o facilitadores de las iniciativas, más que gestores propiamente dichos.  Y también ayudará a superar dicha limitación que su aportación a la innovación e intraemprendimiento forme parte de sus objetivos o del modelo de competencias por el que se les evalúan el rendimiento. En caso que alguno de ellos sea el que haya planteado un proyecto intraemprendedor  habría que dotarle de tiempo para que lo pudiera liderar.

La innovación es sobretodo… cultura

No nos cansaremos de repetir la importancia que supone tener una cultura de la innovación consolidada en la empresa para garantizar resultados a largo plazo.

Tener un modelo definido, una dirección comprometida, recursos y talento es importante, pero tener implantada una cultura de la innovación es clave.

¿ Pero realmente qué entendemos por cultura ?

Cultura es recordar constantemente la importancia de ser diferenciales en un mundo cada día más competitivo. La innovación no depende de un departamento, depende de todos los trabajadores: todos tienen que contribuir.

Cultura es promover que haya colaboración entre las diferentes áreas de la empresa, evitar competencia entre ellas y fomentar el trabajo transversal en equipo: la empresa es la única que tiene que ganar.

La innovación es sobretodo cultura

Cultura es detectar el talento, motivar y buscar compromiso, fomentar empowerment, promover la participación, aceptar los errores como parte del proceso y mucho reconocimiento: todo depende de las personas.

Cultura es tener una estructura dedicada a promover y gestionar la innovación, es contar con una Dirección convencida y comprometida. Cultura significa estar dispuesto a correr riesgos sin la certeza de un retorno seguro, significa poder establecer objetivos y métricas de la innovación como cualquier otro objetivo. Cultura significa que la innovación forma parte de la estrategia de la empresa.

La cultura de la innovación tiene que formar parte del ADN de la empresa, así todo resultará más fácil: es un camino largo y duro, pero nos espera la mejor recompensa.

Facultades a desarrollar para ser buen innovador

Hace unos días publicamos un post sobre innovación personal y vimos algunas de las principales características y algún consejo ante cualquier iniciativa de innovación, aplicables tanto a nivel personal como profesional.

Veamos ahora las principales competencias que tenemos que desarrollar para ser innovadores sistemáticos:

Observar
Detenerse a observar con detenimiento qué pasa a nuestro alrededor es fundamental para detectar necesidades y oportunidades. Tenemos que utilizar los 5 sentidos, ser empáticos, diferenciar la realidad de nuestra percepción (objetivo vs subjetivo) y utilizar más pensamiento lateral que racional.
Para mejorar nuestra capacidad de observación viene bien ampliar nuestro entorno: por ejemplo hablar con gente interesante fuera de nuestro ámbito, buscar información en webs de innovación, asistir a eventos fuera de nuestras áreas de interés, y sobretodo rodearse de gente con capacidad de pensamiento diferencial o disruptivo.

Cuestionar
Una vez detectados insights concretos, la mejor forma de idear es cuestionarse los convencionalismos que están presentes: tenemos que invertir asunciones básicas, practicar brainstorming de preguntas, preguntarnos qué pasaría si…, hacernos preguntas que planteen escenarios imposibles y romper con las creencias establecidas.
El cuestionamiento y la formulación de problemas son unas de las principales herramientas para generar propuestas diferentes que responden a necesidades reales.

Experimentar
Está implícito que tenemos que asumir riesgos y estar preparados para fracasar.
Una vez generadas las ideas, la mejor manera de llevarlas a cabo es construir prototipos de ellas, hemos de ser proactivos en intentar desarrollar cada una más allá del pensamiento, plantearse diferentes alternativas y evaluarlas en base a la oportunidad que representan.

facultades ser innovador

En tanto que desarrollemos estas facultades, tendremos mayor capacidad para generar nuevas propuestas.

Se os ocurre alguna faceta importante más que tengamos que desarrollar ?