En las iniciativas que pongamos en marcha para crear una cultura de emprendimiento corporativo o intraemprendimiento en una empresa el objetivo no es sólo innovar sino construir/desarrollar intraemprendedores y abrirse a la economía colaborativa, ya que esto es lo que permitirá generar de forma sistemática innovación en la empresa y estar mejor preparada para adaptarse e incluso anticiparse con agilidad a los cambios en su sector. Esto está en línea con el informe de la AED “Emprendimiento Corporativo: innova y crece con el potencial de tus empleados” y con nuestro Modelo Construye el Futuro con tus Empleados.
Para ello hay que crear un ecosistema con diferentes programas/acciones/prácticas que empodere a los empleados a seguir sus instintos sobre oportunidades que detecten, a que conecten con su propio sentido de misión e inspiración y puedan aprender haciendo, y a que impulse la innovación que genera en los empleados un sentido de propiedad y rendición de cuentas en cada persona. La motivación para hacer algo grande de las personas viene de dentro de las personas, simplemente se trata de facilitarseló a aquellas personas que quieren hacerlo sin parámetros excesivamente restrictivos y sin una estructura organizativa que lo límite.
También es muy positivo implementar programas/acciones/prácticas en dicho ecosistema que permitan a la empresa abrirse a colaborar, para resolver sus desafíos o generar nuevas alternativas que incluso no tenía contempladas, con otras empresas, start-ups, emprendedores, directivos, etc.
Implementar una cultura de emprendimiento corporativo con este enfoque permite un ganar-ganar entre empresa y empleados que comentamos en esos otros posts, con claros beneficios para ambas partes. Por el contrario, si no lo hace estará en una posición de clara desventaja.