
A continuación algunos aspectos que el más alto nivel de dirección de una empresa debe tener en cuenta para construir una empresa innovadora:
-Al ser un proyecto de cambio que tiene que ver con la transformación de la empresa requiere de la máxima involucración de los máximos niveles de gobierno y alta dirección. No se puede delegar.
-Innovar implica cambiar nuestra forma de hacer las cosas para mejorar cualquier ámbito de nuestra empresa. No es sólo tecnología o transformación digital. Hay 10 tipos de innovación según Doblin: https://doblin.com/ten-types
-Hay que crear un ecosistema interno y también externo abierto a la colaboración externa. Para ello hay que afectar a los diferentes elementos (estrategia, sistemas, organización, estilo dirección, personas, competencias y valores compartidos) que componen la estructura organizativa de una empresa, poniendo en marcha prácticas/acciones/programas en cada elemento. Para que perdure tiene que haber un equilibrio y coherencia en los elementos de la estructura organizativa.
En la creación de dicho ecosistema resaltamos algunos principios:
-Ayuda a movilizar a las personas a innovar la presión competitiva, el tener dificultades o preveer reducción en resultados.
-Se necesitan tener las personas adecuadas con perfiles diversos y dotarlas de método.
-Se necesitan intraemprendedores que ayuden a llevar las ideas desde la precomercialización a convertirlas en un negocio.
-Para cambiar hacia una cultura más innovadora hay que cambiar la forma de dirigir las personas y la forma de la organización (ágil, creatividad, experimentación, equipos multidisciplinares, proactividad).
-También se ha de trabajar con una visión de largo plazo para que haya un espacio protegido para la innovación. A la innovación no se llega con los números. Ni sin ser tolerante con el error.
-El proceso de innovación debe completar desde el front-end (generación de ideas) hasta el back-end (ejecución de las ideas hasta la precomercialización). El front-end se debe convertir en la empresa en un hábito que no sea de unos pocos solos (por ejemplo los fundadores o altos directivos) ya que eso no perdura en el tiempo.
-Reforzando el punto anterior, la innovación no es solo responsabilidad del departamento de innovación, debe ser compartida en toda la organización. Con objetivos a las personas de responsabilidad directiva. Tampoco con la implantación de un software de gestión de la innovación queda resuelto el innovar.
-Por estadística hay más talento fuera de la empresa que dentro de la propia empresa. Por tanto, la innovación abierta elimina las barreras físicas de una empresa, y permite a empresas de todos los tamaños tener las mismas posibilidades de acceder al mejor talento innovador.
Con todo ello se consigue institucionalizar la innovación en la empresa.